MECANISMOS
DE PROPAGACION DEL CALOR.
- Conducción
Es una forma de transmisión del calor que se origina
en sólidos, en los cuales la energía térmica (en forma de energía
cinética) se propaga por vibración de molécula a molécula.
La expresión que rige la transmisión del calor en la
unidad de tiempo por conducción en una pared plana o con un radio de curvatura
mucho mayor que el espesor es
Siendo:
·
,
el flujo de calor por unidad de tiempo;
·
,
el coeficiente de conductivilidad térmica, que depende del material;
·
,
el área de la barrera que permite la conducción térmica entre los sistemas;
·
,
el espesor de la pared;
·
, la diferencia de temperaturas entre las caras de
la pared.
Si el flujo de calor es a través de varias barreras,
se puede generalizar la expresión para dar
Convección
ü Movimiento por convección
Es una forma de propagación del calor se produce en
los fluidos (líquidos y gases) por un movimiento real de la materia. Este
movimiento se origina por la disminución de la densidad de los fluidos con el
aumento de temperatura (los hace más livianos por unidad de volumen) que
produce un ascenso de los mismos al ponerse en contacto con una superficie más
caliente y un descenso en el caso de ponerse en contacto con una superficie más
fría.
La expresión que rige la transmisión del calor por
convección es
,
Siendo
·
,
el flujo de calor por unidad de tiempo;
·
,
el coeficiente de transmisión de calor;
·
,
el área de contacto entre el fluido y la pared;
·
es la diferencia de temperaturas entre el
fluido y la cara de la pared en contacto con él.
- Radiación
Todos los cuerpos irradian energía en forma de onda
electromagnética, similares a las ondas de radio, rayos x , luz, etc. Lo único
que difiere en estos distintos tipos de ondas es la longitud de onda o
frecuencia.
El calor por radiación al igual que estas ondas se
propaga a la velocidad de la luz (3·108 m/s en el vacío) y no necesita de
un medio para poder propagarse. Se transmite a través del vacío mejor que a
través del aire ya que este siempre absorbe parte de la energía.
La función que rige esta forma de propagación de la
energía es la ley de Stefan – Boltzman
,
Siendo
·
,
el flujo de calor por unidad de tiempo;
·
,
el área;
·
es
la temperatura absoluta del cuerpo
Todos los cuerpos irradian y reciben energía
irradiada por otros cuerpos por lo tanto la energía neta irradiada es la
diferencia entre la irradiada y la recibida la cuales se expresa (=
,
Siendo
·
la temperatura del cuerpo 1
·
la temperatura del cuerpo 2
·
el
coeficiente de radiación mutua
LA ENTALPIA Y ENTROPÍA.
Entropía.
La entropía, como todas las variables de estado,
depende sólo de los estados del sistema, y debemos estar preparados para
calcular el cambio en la entropía de procesos irreversibles, conociendo sólo
los estados de principio y al fin. Consideraremos dos ejemplos:
1.- Dilatación libre: Dupliquemos el volumen de
un gas, haciendo que se dilate en un recipiente vacío, puesto que no se efectúa
reacción alguna contra el vacío, y, como el gas se encuentra encerrado entre
paredes no conductoras, . Por la primera ley se entiende que o:
Donde y se refieren a los estados inicial y final
(de equilibrio). Si el gas es ideal, depende únicamente de la temperatura y no
de la presión o el volumen, y la ecuación implica que.
En realidad, la dilatación libre es irreversible, perdemos
el control del medio ambiente una vez que abrimos la llave. Hay sin envergo,
una diferencia de entropía, entre los estados de equilibrio inicial y final,
pero no podemos calcularla con la ecuación, porque esta relación se aplica
únicamente a trayectorias reversibles; si tratamos de usar la ecuación,
tendremos inmediatamente la facultad de que Q = 0 para la dilatación
libre - además - no sabremos cómo dar valores significativos de T en
los estados intermedios que no son de equilibrio.
Entonces, ¿Cómo calcularemos Sf -
Si para estos estados?, lo haremos determinando una trayectoria reversible
(cualquier trayectoria reversible) que conecte los estados y f, para así
calcular el cambio de entropía de la trayectoria. En la dilatación libre, un
trayecto reversible conveniente (suponiendo que se trate de un gas ideal) es
una dilatación isotérmica de VI a Vf (=2Vi). Esto corresponde a
la dilatación isotérmica que se lleva a cabo entre los puntos a y
b del ciclo del Carnot.
Esto representa un grupo de operaciones muy
diferentes de la dilatación libre y tienen en común la única condición de que
conectan el mismo grupo de estados de equilibrio, y f. De la
ecuación y el ejemplo 1 tenemos.
Esto es positivo, de tal manera que la entropía del
sistema aumenta en este proceso adiabático irreversible. Nótese que la
dilatación libre es un proceso que, en la naturaleza se desarrolla por sí mismo
una vez iniciado. Realmente no podemos concebir lo opuesto, una compresión
libre en la que el gas que en un recipiente aislado se comprima en forma
espontánea de tal manera que ocupe solo la mitad del volumen que tiene
disponible libremente. Toda nuestra experiencia nos dice que el primer proceso
es inevitable y virtualmente, no se puede concebir el segundo.
2.- Transmisión irreversible de calor. Como
otro ejemplo, considérense dos cuerpos que son semejantes en todo, excepto que
uno se encuentra a una temperatura TH y el otro a la
temperatura TC, donde TH> TC. Si ponemos ambos objetos en contacto
dentro de una caja con paredes no conductoras, eventualmente llegan a la
temperatura común Tm, con un valor entre TH y TC; como la
dilatación libre, el proceso es irreversible, por que perdemos el control del
medio ambiente, una vez que colocamos los dos cuerpos en la caja. Como la
dilatación libre, este proceso también es adiabático (irreversible), porque no
entra o sale calor en el sistema durante el proceso.
Para calcular el cambio de entropía para el sistema
durante este proceso, de nuevo debemos encontrar un proceso reversible que
conecte los mismos estados inicial y final y calcular el cambio de entropía,
aplicando la ecuación al proceso. Podemos hacerlo, si imaginamos que
tenemos a nuestra disposición un depósito de calor de gran capacidad
calorífica, cuya temperatura T este bajo nuestro control, digamos,
haciendo girar una perilla. Primero ajustamos, la temperatura del depósito
a TH a Tm, quitando calor al cuerpo caliente al mismo tiempo. En este
proceso el cuerpo caliente pierde entropía, siendo el cambio de esta magnitud.
Aquí T1 es una temperatura adecuada
escogida entre TH y Tm y Q es el calor extraído.
En seguida ajustamos la temperatura de nuestro
depósito a Tc y lo colocamos en contacto con el segundo cuerpo (el
más frío). A continuación elevamos lentamente (reversiblemente) la temperatura
del depósito de Tc a Tm, cediendo calor al cuerpo frío mientras
lo hacemos. El cuerpo frío gana entropía en este proceso, siendo su cambio.
Aquí T2 es una temperatura adecuada,
escogida para que quede entre Tc y Tm y Q es el calor
agregado. El calor Q agregado al cuerpo frío es igual
al Q extraído del cuerpo caliente.
Los dos cuerpos se encuentran ahora en la misma
temperatura Tm y el sistema se encuentra en el estado de equilibrio
final. El cambio de entropía para el sistema completo es:
Como T1>T2, tenemos Sf >Si. De
nuevo, como para la dilatación libre, la entropía del sistema aumenta en este
proceso reversible y adiabático.
Nótese que, como la dilatación libre, nuestro
ejemplo de la conducción del calor es un proceso que en la naturaleza se desarrolla
por sí mismo una vez que se ha iniciado. En realidad no podemos concebir el
proceso opuesto, en el cual, por ejemplo, una varilla de metal en equilibrio
térmico a la temperatura del cuarto espontáneamente se ajuste de tal manera,
que un extremo quede más caliente y en el otro más frío. De nuevo, la
naturaleza tiene la preferencia irresistible para que el proceso se efectúe en
una dirección determinada y no en la opuesta.
En cada uno de estos ejemplos, debemos distinguir
cuidadosamente el proceso real (irreversible) (dilatación libre o transmisión
del calor) y el proceso reversible que se introdujo, para que se pudiera
calcular el cambio de entropía en el proceso real.
Podemos escoger cualquier proceso reversible,
mientras conecte los mismos estados inicial y final que el proceso real; todos
estos procesos reversibles llevarán al mismo cambio de entropía porque ella
depende sólo los estados inicial y final y no de los procesos que los conectan,
tanto si son reversibles como si son irreversibles.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario